La Piel, Hay algo nuevo bajo el sol

Loading color scheme

La Piel, Hay algo nuevo bajo el sol

La Piel, Hay algo nuevo bajo el sol

Ciertas sustancias en cremas y preparados naturales para la piel expuestos a los rayos solares pueden causar daños en la piel y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cutáneas, dermatitis o cáncer de piel, incluso a las personas de piel oscura pueden sufrir daños por la exposición de los rayos solares al llevar estas sustancias.

Las investigaciones de los estudiantes de la maestría en Dermatología indican que ciertos medicamentos y productos alimenticios pueden aumentar la sensibilidad al sol y la reacción del cuerpo y la piel al mismo.

Sensibilidad solar 

La sensibilidad solar es la reacción de la piel a los rayos ultravioleta, UVA y UVB del sol, existen diferentes tipos de reacciones y sensibilidades:

Reacción fototóxica: cuando la radiación solar reacciona con un medicamento o fármaco determinado y, en conjunto, causan daño a la piel, en cuestión de minutos u horas, pueden aparecer síntomas similares a las quemaduras solares en las zonas de la piel expuestas a la luz solar.

Reacción fotoalérgica: suele ocurrir cuando la luz solar altera la composición de un tratamiento cutáneo, este cambio provoca una reacción del sistema inmunitario, pueden aparecer protuberancias, ampollas o grandes manchas rojas a los 20 segundos de la exposición al sol, pero esta reacción suele ocurrir de uno a tres días después. Los signos de irritación cutánea suelen aparecer en las zonas expuestas, pero también pueden extenderse a otras zonas del cuerpo.

La reacción alérgica depende de la persona, el reactivo, su cantidad y la exposición a la luz solar, las personas de piel clara, que constituyen el grupo más sensible a los rayos solares, son más propensas a sufrir una reacción fototóxica. Los expertos especulan que la melanina, presente en mayor cantidad en la piel oscura, actúa como agente protector en cierta medida, las personas con problemas del sistema inmunitario, como las personas con VIH/SIDA, también pueden ser más sensibles al sol.

El efecto desaparece con relativa rapidez cuando se debe a sustancias que eliminan la capa superficial de la piel, como los peelings, sin embargo, si la causa es una alergia, el efecto puede empeorar con el tiempo, en general, para saber si un medicamento o preparado en particular puede aumentar la sensibilidad a la exposición solar, se recomienda leer la ficha técnica del medicamento o consultar con su médico o farmacéutico.

Aun así, existe una lista de medicamentos y preparados que se sabe que son sensibles al sol:

  • Preparaciones para el tratamiento del acné.

  • Antihistamínicos.

  • Antibióticos: de la familia de las tetraciclinas y las sulfamidas.

  • Antifúngicos.

  • Antiinflamatorios: medicamentos con y sin receta para el dolor y la inflamación

  • Tipos de quimioterapia.

  • Tratamientos cosméticos: Tipos de peeling.

  • Diabetes: Medicamentos como Diabetex y otros (que contienen clorpropamida).

  • Diuréticos: Antihipertensivos (que también contienen hidroclorotiazida), Fusid y otros medicamentos que contienen furosemida.

  • Alimentos: Apio, cítricos, eneldo, hinojo, perejil, zanahoria blanca y edulcorantes artificiales.

  • Medicamentos para enfermedades cardíacas.

  • Hierbas: Hinojo perforado o dong quai (angélica china).

  • Perfumes: Lavanda, cedro, aceite de bergamota, sándalo, rosa de Bengala, almizcle.

  • Cosméticos: Productos que contienen AHA (alfahidroxiácidos), BHA (betahidroxiácidos), ácido salicílico, ácido glicólico, Retin A o hidrocortisona.

  • Protector solar: Productos que contienen benzofenona, dibenzoilmetano, oxibenzona, ciclohexanol, salicilato, cinamato o PABA.

¿Cómo proteger tu piel?

Los dermatólogos egresados de la maestría en dermatología afirman que la mejor manera de proteger la piel sensible del sol es evitar la exposición, esto significa evitar las cámaras solares o tomar el sol en la playa, incluso con protector solar. Si no se puede evitar la exposición al sol, se recomienda usar un protector solar con un FPS de al menos factor 50.

Se recomienda a quienes pasan mucho tiempo al aire libre y tienen la piel oscura usar un protector solar con FPS 30, se recomienda no escatimar en la cantidad de producto y aplicarlo unos 20 a 30 minutos antes de exponerse al sol, reaplicar después de unas dos horas, o después de estar en el agua como también después de una actividad que haya provocado sudoración. También es importante recordar que parte de la dañina radiación ultravioleta penetra incluso a través del cristal de las ventanas, lo que significa que el sol puede dañarte incluso estando sentado en un automóvil, junto a una ventana con luz solar directa.

Los egresados Dermatólogos de la maestría o máster en dermatología recomienda verificar si los protectores solares contienen los siguientes ingredientes, especialmente eficaces para proteger la piel: Maxoril SX, dióxido de titanio, óxido de zinc y avobenzona, también recomienda evitar la exposición al sol entre las 10:00 a. m. y las 4:00 p. m., usar sombrero de ala ancha y gafas de sol, proteger la piel con ropa de manga larga y procurar permanecer a la sombra.

Según la directora de la maestría o máster en Dermatología, la piel recuerda, lo que significa que el daño solar se ha ido acumulando en ella desde que nacemos. «No hay ninguna situación en la que podamos borrar el daño acumulado en la piel y afirmar que, de ahora en adelante, estaremos sanos».

Es importante saber que ciertos medicamentos aumentan la sensibilidad al sol y, de hecho, pueden aumentar la tendencia a quemarse. Las preparaciones naturales, como las cremas y diversos alimentos, también pueden aumentar la sensibilidad al sol, por ejemplo, el apio y la lima, además, los rayos UVA penetran el cristal, por lo que incluso sentados en un automóvil con las ventanillas cerradas, estamos expuestos al sol y es importante proteger la piel, por último, pero no menos importante, no hay un bronceado saludable.

Si desea hacer la maestría o máster en Dermatología, puede inscribirse para optar a una Beca.

Inteligencia Artificial en el Servicio Psicológico