Inteligencia Artificial: es un nombre colectivo para las formas de utilizar información y sistemas informáticos que muestran un comportamiento que parece inteligente o para crear conocimientos y perspectivas que antes no existían. Este articulo hace parte de uno de los módulos de investigación de la maestría en Inteligencia Artificial.
La tecnología IA constituye un campo importante y pionero porque por primera vez en la historia, capacidades que tradicionalmente se consideraban exclusivamente humanas, como la comprensión, el razonamiento, la percepción o la comunicación, pueden ser realizadas por software de manera eficiente, económica y a gran escala, en una variedad de aplicaciones y usos.
El debate sobre la inteligencia artificial se está intensificando, todo el mundo habla de ello y los expertos coinciden en que la IA va a cambiar nuestro mundo y que su desarrollo es muy rápido hoy en día.
Los rastros del inicio de la IA se pueden identificar varias décadas atrás, de hecho, la historia de la inteligencia artificial comienza en la década de 1950, cuando los investigadores comenzaron a trabajar en el desarrollo de máquinas inteligentes que pudieran realizar tareas que normalmente requerirían inteligencia humana, como aprender, resolver problemas y tomar decisiones.
Uno de los primeros hitos en la historia de la inteligencia artificial fue la creación del Test de Turing en 1950 por Alan Turing, un científico informático británico. La prueba de Turing es una prueba de la capacidad de una máquina para demostrar un comportamiento inteligente equivalente al de un humano, sin ser indistinguible de él.
En 1956, un grupo de investigadores, entre ellos John McCarthy y Marvin Minsky, acuñó el término "inteligencia artificial" y celebró una conferencia en el Dartmouth College de New Hampshire para discutir las posibilidades de crear máquinas inteligentes.
En 1961, se introdujo el primer robot en una línea de montaje de GM y, en 1964, se presentó la primera demostración de un software de IA que entendía el lenguaje natural.
En 1965, ELIZA fue desarrollado en el Laboratorio de Investigación del MIT por el pionero de la informática estadounidense Joseph Weizenbaum, fue diseñado para imitar la conversación humana y fue uno de los primeros ejemplos de chatbot. ELIZA utilizó métodos de sustitución y comparación de patrones para generar respuestas a la entrada del usuario, lo que creó la impresión de comprensión y continuación de la conversación, este programa fue diseñado para ser una simulación de un psicoterapeuta y para intentar reflejar los propios pensamientos y sentimientos de los usuarios para ayudarlos a explorar sus propios sentimientos.
En las décadas de 1950 y 1960, los investigadores lograron avances significativos en el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial que pudieran realizar tareas simples, como jugar ajedrez o resolver problemas matemáticos, sin embargo, estos sistemas tenían capacidades limitadas y requerían una programación extensa para realizar incluso tareas básicas. Los costos de desarrollo fueron extremadamente altos y el entusiasmo y la euforia disminuyeron en la década de 1970, lo que se definió como el "invierno" del desarrollo de la IA.
En la década de 1980, el campo de la inteligencia artificial experimentó un renovado auge, impulsado, entre otras cosas, por el desarrollo de sistemas expertos, que fueron diseñados para imitar las capacidades de toma de decisiones de un experto humano en un campo específico, como el diagnóstico de condiciones médicas, el mantenimiento de vehículos y aeronaves, la compra de boletos de avión y más.
En la década de 1990, se desarrollaron algoritmos de aprendizaje automático que permitieron a las computadoras aprender a realizar tareas analizando grandes cantidades de datos sin ser programadas explícitamente. Las aplicaciones para el reconocimiento del lenguaje, el procesamiento de imágenes y la robótica han evolucionado, estos algoritmos han sido un factor clave en muchos de los sistemas de inteligencia artificial que utilizamos hoy en día, como los automóviles autónomos y los asistentes personales virtuales.
En las décadas de 1980 y 1990, la investigación en inteligencia artificial se centró en la creación de algoritmos de propósito más general, como árboles de decisión y redes neuronales, que pudieran entrenarse para realizar una amplia gama de tareas.
En 1997, la computadora Deep Blue de IBM derrotó al campeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov.
En la década de 2000, la IA experimentó un resurgimiento, impulsado por la disponibilidad de Big Data y las mejoras en los algoritmos de aprendizaje automático, como el aprendizaje profundo, esto ha llevado al desarrollo de aplicaciones prácticas de IA, como automóviles autónomos y asistentes personales virtuales.
En 2011, la computadora Watson de IBM derrotó a los campeones del juego Jeopardy, y ese mismo año, Siri, Google Now y Cortana surgieron como los asistentes digitales líderes.
En 2016, Google Deep Mind ganó al complejo juego coreano AlphaGo.
En 2015, Elon Musk donó mil millones de dólares al desarrollo de Open AI.
La inteligencia artificial (IA) también se ha utilizado en aplicaciones militares durante muchos años, algunos de los primeros ejemplos de IA en uso militar incluyen:
-
Los primeros sistemas de radar computarizados, que utilizaban algoritmos de aprendizaje automático para analizar datos e identificar las aeronaves que se aproximaban.
-
Sistemas logísticos militares, que utilizan inteligencia artificial para optimizar el movimiento y distribución de suministros.
-
Sistemas de simulación militar, que utilizan inteligencia artificial como modelo para predecir los resultados de diversos escenarios militares.
Recientemente, la inteligencia artificial se ha utilizado en una variedad de aplicaciones militares, entre ellas:
-
Drones autónomos y otros vehículos aéreos no tripulados (UAV) para vigilancia, reconocimiento y ataques dirigidos.
-
Sistemas de traducción de idiomas impulsados por inteligencia artificial que permiten al personal militar comunicarse con personas de otros países.
-
Sistemas de ciberseguridad, que utilizan inteligencia artificial para detectar y protegerse contra ciberataques. Top of Form
En conclusión:
En los últimos años, la inteligencia artificial se ha vuelto cada vez más frecuente en una amplia gama de aplicaciones, desde la atención médica, las finanzas, la seguridad nacional y la educación, se puede afirmar que actualmente se está produciendo una verdadera revolución en el campo de la inteligencia artificial, después de que esta se desarrollara muy lentamente y a veces incluso de manera estancada durante muchas décadas. Esto es posible gracias a nuevas capacidades de hardware, así como a la disponibilidad de bases de datos, servicios de computación en la nube y capacidades adicionales. Todo esto hace posible ahora lo que antes era sólo teórico o incluso se consideraba imposible, así, a partir de esta tecnología se pueden crear productos y servicios que incluyen vehículos autónomos, diagnóstico médico computarizado, interacción de voz en lenguaje natural entre humanos y ordenadores, sistemas de planificación y optimización, y recomendaciones de servicios y productos basados en acciones previas, en general, se cree que la inteligencia artificial tendrá la capacidad de aumentar la tasa de crecimiento económico.