Implementación de la Prevención de riesgos laborales se incorpora dentro de los contenidos académicos y de investigación de la Maestría en Prevención de Riesgos Laborales (PRL). Esta implementación comienza realizando unas fichas de datos de los trabajadores de la empresa o la industria, estas fichas de datos de riesgos laborales para los trabajadores se preparan como parte de un proyecto internacional de investigación sobre riesgos para los trabajadores en diversas profesiones, estas fichas internacionales de riesgos laborales son certificadas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El formato de las fichas de datos de peligro lo determina un comité directivo internacional, que opera bajo los auspicios de la OIT.
Antecedentes generales
La variedad de profesiones en las que se emplean actualmente los trabajadores en el mundo es extremadamente amplia, la lista de clasificación de diversidad de profesiones publicada por las Naciones Unidas incluye más de 70.000 profesiones diferentes. Cada profesión tiene diferentes riesgos inherentes (incorporados) que surgen del contenido de la ocupación y del tipo de trabajo que realiza el empleado, estos riesgos, algunos menores y otros graves, conllevan el potencial de causar daños al trabajador que pueden incluso causar discapacidad y muerte. Debido a la versatilidad de las distintas profesiones, los empleados no pueden ser conscientes de todos estos riesgos, e incluso los profesionales involucrados en la protección de los trabajadores desde el aspecto de la seguridad y la higiene sólo conocen una pequeña parte de los factores de riesgo, por ello, la empresas deben contratar personal especialidad en PRL, sobre todo en maestría o máster.
Por ello, la legislación sobre seguridad y salud, tanto a nivel internacional como en sus países de origen, ha establecido principios y normas relativos al "derecho del trabajador a saber" sobre los riesgos que existen en el trabajo que desempeña.
Los riesgos existentes son en diversos ámbitos: por un lado, los accidentes laborales agudos; por otro lado, los efectos crónicos y prolongados, resultantes de factores de riesgo/peligros definidos: químicos, físicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales y similares.
Con el fin de ayudar a los trabajadores, se prepararon hojas informativas especiales denominadas "Hojas informativas sobre riesgos laborales para trabajadores de diversas profesiones", como un ejercicio de investigación de los estudiantes de la maestría en PRL. Estas investigaciones constituyen un proyecto pionero, el primero de su tipo en el mundo, al que recientemente se adhirió la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y fue reconocido como uno de los proyectos importantes que esta organización auspicia como parte de la adopción del proyecto, la OIT creó un comité directivo internacional que se reúne periódicamente y determina la forma y el contenido de las hojas de riesgo, y la manera en que se dan a conocer a los interesados en todo el mundo.
¿Qué es la ficha informativa sobre los riesgos laborales de un trabajador de una determinada profesión?
Hasta hace poco, las fichas de seguridad a disposición de los trabajadores se basaban fundamentalmente en el conocimiento de los riesgos derivados del trabajo con sustancias químicas, cada sustancia o producto químico tiene su propio potencial de riesgo característico, actualmente se conocen alrededor de 18 millones de sustancias químicas diferentes, de las cuales más de 100.000 están definidas como sustancias peligrosas. Para evaluar el potencial de riesgo de la sustancia química, se utiliza la HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL MATERIAL (MSDS por sus siglas en inglés), que se relaciona principalmente con los aspectos de seguridad de la sustancia química con la que el empleado puede entrar en contacto durante el trabajo, la MSDS apenas aborda otros posibles riesgos que existen en el trabajo (accidentes, factores de riesgo físicos, biológicos, ergonómicos, etc.).
La MSDS tiene una estructura estándar, modificada recientemente e incluye 16 grupos de información estándar.
En cada país, el Reglamento de Seguridad en el Trabajo (Hoja de Seguridad) lo define el contenido de las regulaciones, el marco de la hoja de seguridad y lo que se escribirá en cada uno de los grupos de la hoja, aunque tiene generalidades entre todos los países.
A diferencia de la MSDS, la nueva hoja (la Hoja de Información sobre Riesgos Laborales) abarca toda la gama de riesgos posibles para un empleado en una profesión determinada, al tiempo que aborda posibles medidas preventivas para estos riesgos, por tanto, la hoja de información sobre riesgos laborales puede considerarse una "ampliación" y "profundización" de la MSDS. ¡Ésta es también la posición declarada de la OIT!.
A continuación, se presenta una información general sobre el contenido y uso de la ficha de información de riesgos laborales.
Estructura y contenido de la ficha de información de riesgos laborales
La forma actual y actualizada de la hoja informativa fue determinada, definida y acordada por el Comité Directivo Internacional, la hoja normalmente contiene cuatro páginas, cada una con un contenido definido, como sigue:
Primera página: es esencialmente una especie de "resumen ejecutivo" del contenido del número e incluye la siguiente información:
-
El nombre de la profesión.
-
Explicación respecto a la pregunta de qué es una ficha de información de riesgos laborales.
-
El contenido de cada una de las cuatro páginas.
-
Una explicación concisa de la esencia de la profesión.
-
Un desglose de los principales riesgos que existen en la profesión en particular.
La segunda y tercera páginas detallan los riesgos a los que se enfrentan los trabajadores, según los grupos de riesgo, de la siguiente manera:
Página dos: contiene un desglose de los riesgos derivados de los accidentes.
-
Riesgos de accidentes: el icono internacional de riesgo de accidentes (un icono que tiene forma de triángulo), cada uno de los riesgos accidentales se detalla por separado, normalmente en una o dos líneas, y en el lado izquierdo aparece un círculo numerado (uno o más) que hace referencia a la medida preventiva recomendada en relación con ese riesgo, la lista secuencial de anticonceptivos aparece en la parte inferior de la tercera página. Los riesgos de accidente se clasifican según la clasificación internacional de accidentes y se refieren a riesgos tales como caída, resbalón, lesiones por caída de objetos, colisión con objetos, aplastamiento, sobreesfuerzo, abrasión de la piel, traumatismos diversos, irritación ocular, incendio, explosión, exposición a temperaturas extremas, descarga eléctrica, exposición accidental a radiaciones y/o toxinas, asfixia, etc.
-
Peligros físicos: se trata de todo un conjunto de posibles riesgos físicos, como son: la exposición prolongada (no necesariamente accidental) a radiaciones radiactivas y no radiactivas; Exposición a vibraciones que afectan a todo el cuerpo; ruido; Diversos factores ambientales (calor, frío, humedad, presión, etc.), etc.
-
Peligros químicos (peligros asociados con la exposición no accidental a agentes químicos): aquí se incluyen agentes químicos con un efecto inmediato (por ejemplo, irritación del sistema respiratorio o digestivo, efectos nerviosos, falta de oxígeno, etc.) y son peligros químicos que producen efectos retardados, crónicos o a largo plazo (tales como: intoxicación sistémica crónica; daños en la piel, los ojos y el sistema respiratorio; alergias; efectos sobre el sistema reproductivo y el embarazo; efectos cancerígenos, mutagénicos y teratogénicos; etc.).
Página tres:
-
Riesgos biológicos: aquí se incluyen los riesgos asociados a los microorganismos y sus productos tóxicos (toxinas, etc.); Exposición a plantas alergénicas y/o tóxicas; Exposición a diversos insectos y animales; etc'.
-
Problemas ergonómicos, psicológicos y sociales: lesiones musculoesqueléticas; efectos del esfuerzo repetitivo; Fluctuaciones que afectan a un órgano específico del cuerpo; Causas físicas y químicas del malestar y sufrimiento; Factores ergonómicos y psicológicos relacionados con las interacciones hombre-máquina; Y otros factores psicológicos y sociales.
Página cuatro: Esta página contiene información profesional adicional y está destinada principalmente a los profesionales del campo de la seguridad y la higiene. La página contiene las siguientes secciones:
-
Sinónimos (alternativas): aquí se enumeran la mayoría de los nombres alternativos y/o similares para la profesión en particular;
-
Definición y/o descripción de la ocupación - se proporciona una traducción de la descripción detallada de la definición americana o europea.
-
Ocupaciones similares y/o específicas;
-
Funciones: un desglose de las principales funciones a partir de las cuales se puede obtener información sobre la naturaleza de la ocupación;
-
Equipo principal en uso;
-
Lugares de trabajo donde la ocupación es común;
-
Notas – Aquí se incluyen advertencias especiales, datos estadísticos, efectos sinérgicos y cualquier otra información relevante; que no se menciona en otra parte;
-
Lista de literatura;
-
Apéndices - incluidas listas de sustancias químicas, tablas especiales, etc.