Se ha investigado mucho el cerebro humano para desentrañar muchos de sus misterios. Investigadores de todo el mundo siguen buscando respuestas a preguntas como cuándo empezamos a experimentar deterioro cognitivo, por qué y cómo ocurre, y cómo podemos ralentizar o prevenir el proceso, ahora, un equipo de investigadores neurocientíficos afirman haber descubierto la edad en la que nuestro cerebro alcanza su máximo rendimiento y la edad en la que nuestras capacidades cognitivas empiezan a declinar.
Realmente el cerebro nunca deja de desarrollarse y cambiar a lo largo de nuestra vida, desde que somos fetos hasta la vejez, desafortunadamente, el proceso de desarrollo se ralentiza con la edad hasta el punto de un desarrollo inverso que deteriora nuestras capacidades mentales y físicas a medida que alcanzamos una edad avanzada.
Afortunadamente, vivimos en una era en la que la medicina estudia el cerebro es por eso que estudiantes investigadores de la maestría en Neuro-Psicología han establecido con investigaciones estas recomendaciones acciones que ayuden y apoyen al cerebro a desarrollarse y a reducir su proceso de deterioro del desarrollo (incluso mediante medicamentos naturales y químicos).
Pinky y Cerebro (serie de televisión).
Este programa infantil de los años 90, que nos presentó a un ratón cuyo cerebro se desarrolló a un ritmo acelerado, se basó en la comprensión de que el cerebro puede desarrollarse aún más a través de diversas acciones que podemos realizar.
Según las investigaciones los resultados de los estudios cerebrales revelan que el cerebro alcanza su tamaño máximo alrededor de los 6 años de edad, después de lo cual, hasta aproximadamente los 25 años, el cerebro se encuentra en su período más productivo en términos de desarrollo interno, que incluye el desarrollo de neuronas, nuevas conexiones eléctricas y el fortalecimiento de las conexiones existentes (véase en la maestría en Neuro).
Alrededor de los 25 años, el cerebro continúa creciendo, pero es más pequeño y limitado, en parte porque a esa edad el alcance de nuestro aprendizaje (general) era mayor y requería que el cerebro estableciera cada vez más conexiones.
Actividad física y el cerebro
Estudios han encontrado que la actividad física contribuye al desarrollo de muchos sistemas del cuerpo humano, el sistema respiratorio, el sistema musculoesquelético, el sistema inmunológico, etc. El sistema cerebral no está ausente y también se beneficia enormemente de la actividad física tanto a corto como a largo plazo, estas investigaciones examinaron las capacidades cognitivas tras la actividad física (de diversos tipos) durante un período de tiempo han encontrado una conexión directa entre ambos. La actividad física aumenta el flujo sanguíneo al cerebro, lo que estimula la producción de sustancias cerebrales que contribuyen a la formación de nuevos vasos sanguíneos, conexiones neuronales y nuevas neuronas en diversas zonas.
¿Cuánto contribuye la actividad física al cerebro a corto plazo?
Diversos estudios han demostrado que la actividad física contribuye a la actividad cognitiva incluso después de unas pocas horas de actividad, se ha descubierto que las personas que entrenaban físicamente antes de las pruebas tenían más éxito en sus logros, sin embargo, es importante destacar que se trata de una actividad de baja intensidad que no produce fatiga.
A edad en la que el cerebro comienza a deteriorarse
Esta investigación halló evidencia de que la capacidad cognitiva en humanos alcanza su punto máximo a los 35 años y comienza a declinar después de los 45, durante el estudio, los investigadores analizaron las actuaciones de los ajedrecistas en alrededor de 24.000 competiciones profesionales registradas celebradas entre 1890 y 2014, en total, estudiaron las actuaciones de más de 4.000 jugadores, 20 de los cuales eran campeones del mundo y el resto eran competidores que jugaron contra ellos.
Los investigadores se propusieron seguir el rendimiento de cada jugador a lo largo de muchos años de su vida para medir su evolución con el tiempo, se unieron a los estudiantes e investigadores de la maestría en inteligencia Artificial para calcular y recabar datos que sugería las mejores jugadas para cada partido y las comparaban con las que los jugadores realmente realizaban. Descubrieron que el rendimiento de la mayoría de los jugadores mejoraba rápidamente hasta que llegaban a los 20 años, después de lo cual su rendimiento se desaceleraba hasta alcanzar su punto máximo alrededor de los 35 años. La mayoría de los jugadores lograron permanecer en este pico durante unos diez años y, después de los 45 años, sus habilidades comenzaron a declinar, además, los investigadores descubrieron que el rendimiento en ajedrez ha mejorado en general durante los últimos 125 años, especialmente entre los jugadores más jóvenes. Esto probablemente se deba a la introducción de la informática, que ha permitido a los ajedrecistas practicar contra mejores oponentes.
Estos resultados son consistentes con estudios previos, que mostraron que el deterioro cognitivo comienza a ocurrir lentamente entre los 30 y 40 años, pero se vuelve más significativo después de los 60 años.