La gran oportunidad estratégica en cómo el liderazgo tecnológico en la logística pesada está transformando la logística global.
Hay un cambio invisible de cómo la tecnología inteligente está reorganizando la cadena de suministro global, estas cadenas de suministro globales son el corazón palpitante de la economía mundial y se encuentran ante un punto de quiebre. Durante décadas, su crecimiento se ha basado en el principio de la expansión horizontal: barcos más grandes, canales más amplios y, sobre todo, zonas portuarias cada vez más extensas, pero este modelo está alcanzando sus límites físicos y operativos. El aumento del volumen de transporte, la presión para reducir el carbono y la absoluta escasez de espacio industrial cerca de los centros urbanos están convirtiendo cada vez más los depósitos de contenedores tradicionales que requieren mucho espacio en cuellos de botella sistémicos, lo que ralentiza la eficiencia del comercio mundial en su conjunto.
Un estudio de los investigadores de la maestría oficial en Logística, transporte y distribución internacional muestra lo desafíos que se están desarrollando en una revolución silenciosa, aunque aún más profunda. Estos desafíos no provienen del transporte marítimo en sí, sino del corazón de las industrias más avanzadas del mundo: la intralogística de la industria pesada asumiendo que la intralogistica es la gestión, organización y optimización de los flujos internos de materiales, mercancías, información y datos dentro de una empresa.
Transferir estas tecnologías probadas de las acerías, la fabricación de automóviles o la industria del hormigón prefabricado al entorno hostil de las terminales de contenedores no es solo una mejora gradual, sino un cambio de paradigma fundamental. La adaptación de almacenes de gran altura (HBW) totalmente automatizados, adaptados para almacenar contenedores ISO estándar, promete llevar la logística a una nueva dimensión: la vertical.
Este desarrollo, a menudo denominado almacenamiento de gran altura (HBS), representa una innovación revolucionaria con el potencial de redefinir los pilares de la logística portuaria: Eficiencia, aprovechamiento del espacio y sostenibilidad. Es la respuesta tecnológica a los problemas más acuciantes de la industria y, al mismo tiempo, ofrece una oportunidad estratégica única, especialmente para la industria europea, de Japón y alemana, que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de estas complejas instalaciones, esto abre la posibilidad no solo de resolver cuellos de botella logísticos, sino también de conquistar un nuevo campo tecnológico y fortalecer su posición geopolítica y económica.
Este trabajo realizado por los investigadores de la maestría oficial en Logística, transporte y distribución internacional analiza los fundamentos tecnológicos, las aplicaciones innovadoras y las profundas implicaciones estratégicas de esta revolución vertical. Abarca los principios probados de la intralogística industrial, la proeza ingenieril de su contenerización y un análisis exhaustivo de las ventajas competitivas, la relevancia geopolítica y los desafíos sociales. Este trabajo explica por qué dominar esta tecnología no es solo una oportunidad económica para Europa, América Latina y algunos países asiáticos, sino un imperativo estratégico para el siglo XXI.
Fundamentos de la intralogística de alta resistencia a los almacenes automatizados de gran altura:
- Principios de la interlogística moderna.
Para comprender el alcance de la revolución portuaria, es necesario analizar primero sus fundamentos: la interlogística moderna, está lejos de limitarse al transporte interno de mercancías, la interlogística es ahora una disciplina estratégica altamente compleja. Abarca la organización, el control, la implementación y la optimización integrales de todos los flujos de materiales e información dentro de una empresa o instalación, es el sistema nervioso invisible que conecta la producción, el almacenamiento y la distribución para formar un organismo funcional y, por lo tanto, es un factor crucial para la eficiencia y la competitividad de cualquier empresa manufacturera o comercial.
La base conceptual de cualquier operación intralogística se resume en el principio de las 7R. Este principio establece que el objetivo es entregar los productos correctos, en la cantidad y condiciones adecuadas, en el lugar y momento oportunos, al precio justo y al cliente adecuado, estos siete criterios conforman el catálogo universal de requisitos, cuyo cumplimiento debe maximizarse mediante el uso de la automatización y los sistemas inteligentes.
La interlogística se divide en tres áreas principales que deben controlarse:
-
Flujo de materiales y movimientos de mercancías, que garantizan el transporte más fluido y eficiente de las mercancías.
-
Almacenamiento y gestión, que representan un almacenamiento estratégico para garantizar la disponibilidad constante de los artículos.
-
Procesamiento de pedidos, incluida la recolección, donde se ensamblan los productos para pedidos individuales donde la velocidad y la precisión son fundamentales para el éxito.
En este campo, la logística interna de carga pesada se ha consolidado como una disciplina única y especializada. No se trata de manipular paquetes ni bienes de consumo ligeros, sino de mover cargas especialmente pesadas y voluminosas, que pueden pesar hasta 10 000 kg (10 toneladas) o más, este campo es la fuente de innovación tecnológica que ahora está llegando a los puertos de contenedores. En sectores como la industria siderúrgica, donde se deben mover bobinas de acero calientes de hasta 50 toneladas con precisión y en todo momento; en la industria del automóvil, donde carrocerías enteras se transportan de forma totalmente automática a través de líneas de montaje; o en la producción de prefabricados de hormigón, donde se manipulan elementos de pared de varias toneladas, se imponen exigencias extremas de robustez, fiabilidad y seguridad. Las tecnologías desarrolladas aquí durante décadas y probadas en las condiciones más duras constituyen la base de la confianza y el acervo tecnológico para dar el salto a la logística portuaria.
Optimizar estos procesos internos no es solo una cuestión de negocios; es un imperativo estratégico con enormes implicaciones externas, una empresa con una logística interna ineficiente, caracterizada por largos tiempos de búsqueda, inventario dañado o transporte lento, no puede cumplir sus promesas externas en cuanto a plazos y costos de entrega. Aquí es donde entra en juego la automatización. Su objetivo principal no es reducir los costos de mano de obra, aunque estos pueden representar hasta el 80% de los costos operativos en sistemas manuales. Su principal ventaja reside en la drástica reducción de errores, tiempos de inactividad e ineficiencias causadas por la interacción humana. Esta mejora de la eficiencia interna, por ejemplo, mediante una preparación de pedidos acelerada y sin errores, se traduce directamente en una mayor flexibilidad y resiliencia de toda la empresa ante las fluctuaciones del mercado. Los principios que garantizan la máxima eficiencia en una fábrica moderna son exactamente los mismos que se exigen hoy en día en un puerto marítimo internacional. Por lo tanto, la logística portuaria no se reinventa radicalmente, sino que adapta e implementa las mejores prácticas probadas de la logística de fabricación industrial más avanzada.
Desarrollo de almacenes de gran altura (HRL):
en el corazón de la transformación tecnológica de los almacenes industriales se encuentra el almacén automatizado de gran altura (HBW). Es la manifestación física de la búsqueda de la máxima eficiencia en el mínimo espacio. El HBW se define como un sistema de almacenamiento que permite densidades de almacenamiento excepcionalmente altas gracias a su enorme altura, típicamente entre 12 y 50 metros, en un mundo donde el espacio industrial es escaso y costoso, el uso constante de la tercera dimensión es la respuesta lógica en logística. Un almacén de estanterías altas, moderno y automatizado es un sistema complejo que incluye varios componentes centrales perfectamente coordinados:
La estructura de estanterías:
La estructura del almacén es de acero de alta resistencia, puede construirse como un sistema independiente dentro de una nave existente o con un diseño de silo. En este último caso, la propia estructura de estanterías actúa como elemento portante para el techo y las paredes del edificio, lo que permite optimizar el espacio. Las estanterías están diseñadas para alojar una amplia gama de soportes de carga, desde europalets estándar y cajas de malla metálica hasta casetes especiales para mercancías largas o planas.
Unidades de Control de Estanterías (RBG):
Son el corazón de la automatización. son vehículos totalmente automatizados, guiados por rieles, que se desplazan con alta velocidad y precisión por los estrechos pasillos entre las filas de estanterías. Su función es recoger unidades de carga desde un punto de transferencia y almacenarlas en la ubicación de almacenamiento asignada por el sistema, o recogerlas desde allí para su recuperación. Eliminan por completo la necesidad de carretillas elevadoras manuales en el almacén y están diseñados para funcionar 24/7.