La afasia es un trastorno del lenguaje adquirido por una lesión cerebral en el hemisferio izquierdo tras un accidente cerebrovascular (ictus), un traumatismo craneoencefálico, etc.
Este estudio está dirigido y elaborado por los investigadores de la maestría en Logopedia donde se muestra como la afasia provoca la pérdida total o parcial de la capacidad para utilizar todos los canales del lenguaje: la expresión y comprensión del lenguaje oral y la expresión y comprensión del lenguaje escrito, por lo tanto, el primer reto al que se enfrentan un paciente afásico y su entorno es comunicarse utilizando medios alternativos al habla y la escritura.
Cabe señalar que la afasia suele ser dinámica y que las habilidades lingüísticas afectadas mejoran con el tiempo y con el tratamiento proporcionado por un profesional con maestría o máster en Logopedia, sin embargo, se trata de un proceso lento y prolongado, y la persona que recibe el alta hospitalaria seguirá presentando importantes dificultades en el lenguaje y la comunicación.
Este estudio muestra los diferentes tipos de afasia.
-
Afasia motora (afasia de Broca, afasia no fluida): este tipo de afasia se produce por una lesión en el lóbulo frontal del cerebro y afecta al hemisferio izquierdo. Los pacientes con este tipo de afasia tienen dificultad para encontrar las palabras y suelen hablar con frases cortas y poco fluidas, a veces omitiendo palabras, aunque los pacientes con este tipo de afasia pueden comprender lo que dicen los demás, lo que les permite entender su condición y a menudo les causa frustración.
-
Afasia sensorial (afasia de Wernicke, afasia fluida): un paciente con afasia sensorial puede hablar con fluidez, pero sus palabras carecen de significado lingüístico. La comprensión de este tipo de afasia también está afectada, por lo que no puede entender ni seguir instrucciones.
-
Afasia global: Afasia causada por una combinación de afasia motora y sensorial que afecta gravemente la capacidad de hablar y comprender el lenguaje.
-
Anomia: Afasia que se manifiesta con dificultad para recordar palabras y nombres de objetos de un grupo específico, por ejemplo, dificultad para recordar solo verbos o palabras de un dominio específico (como animales). Los pacientes con esta afección, que son conscientes de su condición, sienten que tienen la palabra «en la punta de la lengua».

Tratamiento de pacientes con afasia
Dentro de la maestría o máster en logopedia se enseñan a los profesionales que existen dos métodos principales para tratar la afasia: proporcionar ejercicios (como juegos de memoria y vocabulario) al paciente con el objetivo de mejorar los problemas del lenguaje y el habla, y crear nuevas formas de comunicarse con claridad.
El segundo método es el tratamiento a largo plazo con un profesional egresado de la maestría o máster en Logopedia, este tratamiento profesional se centra en abordar la dificultad para hablar y comprender el entorno, y en encontrar maneras de comunicarse con él.
¿Cómo comunicarse con una persona con afasia?
-
Comunicación no verbal: puede comunicarse mediante movimientos claros de las manos, gestos corporales (por ejemplo, moviendo la cabeza para decir «sí» o «no») o dibujos. Mantenga el contacto visual.
-
Frases cortas y concisas: al hablar con una persona con afasia, es recomendable evitar oraciones largas y complicadas, usar frases cortas con mensajes sencillos y esperar unos segundos entre cada frase. La comunicación verbal con el paciente afásico es fundamental en el proceso de rehabilitación, pero se aconseja comenzar con frases cortas de 2 o 3 palabras.
-
Concreción: Los temas de conversación con el paciente afásico deben ser específicos (por ejemplo: "¿Qué hiciste hoy?", "¿Qué te puedo traer?"), las frases complejas pueden confundir al paciente y crear una barrera comunicativa al inicio de la conversación.
Es fundamental tener paciencia y esperar a que responda, una persona con afasia no se comunica con fluidez y, por lo tanto, debe esperar a que se reconozca su respuesta.
Evitar corregir el habla del paciente afásico.
En cualquier caso, de comunicación con una persona que sufre afasia, se debe contactar con el logopeda que le trata para valorar la posibilidad de aumentar la complejidad del tema de conversación.
La información contenida en este artículo es de carácter general y no constituye una opinión médica ni un sustituto de la consulta con un médico, y no debe considerarse como consejo médico ni como una recomendación de tratamiento ni un sustituto del mismo, solo es parte de las investigaciones de los estudiantes de la maestría en Logopedia.
Si desea tener una Beca en la maestría en Logopedia puede inscribirse sin costo.